Tres médicos han sido detenidos por la extracción ilegal de órganos humanos en la provincia septentrional china de Hebei, informaron las autoridades locales.
Un funcionario del buró municipal de Seguridad Pública de la ciudad de Bazhou indicó que se llevó a cabo una redada en una clínica privada el 22 de septiembre después de que las autoridades recibieran la información de que en ese centro se realizaban transplantes de órganos ilegales.
Los tres médicos, todos ellos con permiso de trabajo de la ciudad de Dezhou, en la provincia vecina de Shandong (este), fueron detenidos con las manos en la masa mientras se preparaban para extraerle un riñón a un hombre apellidado Yang, según el funcionario.
La policía no reveló más detalles sobre el caso mientras continúa la búsqueda de más personas involucradas en la trama.
China prohíbe el transplante de órganos de donantes vivos desde 2007, salvo en el caso de esposos, parientes consanguíneos y miembros adoptados de la familia. Desde entonces se han producido numerosos casos de transplantes ilegales de órganos, ya que parece que se ha formado una extensa red clandestina que se beneficia de la elevada demanda de donantes en el país.
Meses atrás, un hombre endeudado de la provincia central de Hunan decidió venderle un riñón a un comerciante ilegal y cuando cambió de opinión, se le realizó la operación a la fuerza.
En junio, un chico de 17 años de la oriental provincia china de Anhui vendió uno de sus riñones a un comerciante ilegal y usó el dinero para comprarse un iPad.
El año pasado, China lanzó un programa de prueba que permite a las personas donar sus órganos voluntariamente después de su muerte para satisfacer la creciente demanda.
Las estadísticas demuestran que existen unos 1,5 millones de enfermos en la lista de espera de órganos en China, mientras que el número de donantes registrados se sitúa sólo en alrededor de 10.000, cifra equivalente a menos del uno por ciento de la demanda.
Fuente: @spanish.china
El primer ministro de China, Wen Jiabao, urgió hoy a todas las naciones a que abran sus mercados y rechacen el creciente proteccionismo en la lucha contra la actual crisis financiera.
Wen hizo las declaraciones en una ceremonia de inauguración de la 110 Sesión de la Feria de Importación y Exportación de China, conocida como la Feria de Cantón, en la ciudad de Guangzhou, sur del país.
"Como nos encontramos a mitad de la resistencia a la crisis financiera internacional, la promoción del comercio e inversión entre países es la clave para la rápida recuperación económica mundial", dijo Wen.
La estancada Ronda de Doha de conversaciones mundiales de comercio, el creciente proteccionismo al comercio e inversión y la evidente tendencia a politizar las fricciones comerciales han "proyectado una sombra oscura sobre la recuperación económica mundial", dijo el primer ministro.
En un momento de mercados financieros volátiles y de marcada desaceleración de las principales economías, la comunidad internacional debe trabajar junta para abrir más sus mercados, rechazar todas las formas de proteccionismo al comercio y la inversión y encontrar soluciones apropiadas y más racionales a las fricciones comerciales, agregó.
Fuente: @spanish.china
This is your new blog post. Click here and start typing, or drag in elements from the top bar. La distribuidora estadounidense de anime FUNimation Entertainment y el servicio japonés de vídeos en streaming Nico Nico Douga han anunciado que co-licenciarán y emitirán animes de temporada. Con este fin, las dos compañías han formado una nueva alianza bajo el nombre de Funico, que se encargará de las licencias de ambas. En un futuro, Nico Nico pondrá en streaming licencias de Funico, mientras FUNimation las venderá en formato físico. Ambas empresas quieren destacar que, además de los medios físicos, Funico también pondrá a disposición del consumidor un sistema de descargas con opción de compra, como las que FUNimation utiliza actualmente. Según Anime News Network, planean licenciar los animes fuera de Estados Unidos y Canadá, en medida de lo que las compañías japonesas y los acuerdos internacionales lo permitan. Por otra parte, Nico Nico ha revelado a ANN que el servicio de streaming con subtítulos en inglés ofrecerá capítulos en alta definición, tanto para usuarios gratuitos como para los de pago. Algunos de los títulos que Funico emitirá a ritmo nipón serán: - Shakugan no Shana III (Final).
- Guilty Crown.
- Mirai Nikki.
- Last Exile: Ginyoku no Fam.
- Boku wa Tomodachi ga Sukunai.
- C³
- Maken-Ki!
Fuente: koi-nya.net
En el centro y norte del país hay más de 2,3 millones de damnificados, mientras que las crecidas podrían desbordar las murallas de la capital
Bangkok (EFE). Al menos 297 personas han muerto y dos se encuentran desaparecidas a causa de las inundaciones que afectan desde el pasado julio al centro y norte de Tailandia, indicaron hoy fuentes oficiales.
El Departamento de Prevención y Mitigación de Desastres señaló que la acumulación de agua de lluvia de los monzones mantiene anegadas 24 provincias, con más de 2,3 millones de damnificados, informó el diario Bangkok Post.
BANGKOK EN PELIGRO
Bangkok se encuentra en alerta por el peligro de que las crecidas causadas por las mayores inundaciones en los últimos 50 años desborden las murallas de contención que protegen la capital.
La primera ministra, Yingluck Shinawatra, indicó que el centro de la ciudad se encuentra a salvo tras los muros de contención y añadió que su Gobierno está haciendo todo lo posible para paliar los daños en el resto del país.
“Debemos proteger las zonas de importancia económica incluidas Bangkok, el aeropuerto de Suvarnabhumi, las áreas industriales y los centros de evacuación”, dijo a la radio local la jefa del Gobierno, que se mantiene al frente de un gabinete de crisis.
Tailandia sufre todos los años inundaciones y avalanchas de tierras fruto de las copiosas precipitaciones que caen durante la estación lluviosa o de los monzones, que arranca a finales de mayo o en junio y se prolonga hasta octubre.
Fuente: @Elcomercio.pe
A pesar del los buenos datos económicos registrado en el tercer trimestre el gobierno de Singapur rebaja las previsiones del crecimiento del PIB al 5% a causa de la crisis económica internacional. La caída de la demanda y el freno de las exportaciones han llevado al ministerio de Comercio e Industria en reducir los pronósticos de crecimiento que había situado entre el 5% y el 6% en 2011. Los datos del tercer trimestre no son malos. La economía de Singapur creció un 1,3%, tras contraerse un 6,3% durante el trimestre anterior. Los indicadores económicos de Singapur son optimistas, pero la administración teme las repercusiones de la situación económica global debido a la crisis de deuda en la zona euro y a la ralentización de la economía de Estados Unidos. Aunque comparado con muchas economías occidentales un crecimiento del PIB del 5% es un buen indicador, para Singapur, que en 2010 consiguió una espectacular crecimiento del el 14,5%, representa un toque de alerta. El gobierno ha anunciado que a pesar de la ligera ralentización de la economía mantendrá la gradual apreciación de la moneda, el dólar de Singapur. Fuente: @asiared.com
La cadena estadounidense de ropa Gap anunció que espera triplicar el número de tiendas en China antes de fines de 2012 y que seguirá cerrando en Estados Unidos.
La firma, que comercializa las marcas Gap, Banana Republic, Piperlime, Athleta y Old Navy, "reafirmó su objetivo de aumentar el crecimiento de sus ventas fuera de Estados Unidos y en Internet en alrededor de 30% de aquí a fines del año fiscal 2013", indicó el grupo en un comunicado difundido durante una presentación a los inversionistas.
En China, donde el grupo abrió su primera tienda en noviembre de 2010, espera aumentar de 15 a 45 sus locales de venta hasta fines de 2012.
En Estados Unidos, planean reducir en 10% la superficie total de tiendas en 2012 con relación a 2007. En el caso de Gap, las tiendas pasarían a 700 en 2013, 34% menos que en 2007.
Fuente: Noticias.terra
China y Vietnam reafirmaron hoy su voluntad política y determinación para resolver los asuntos marítimos a través de negociaciones y consultas amistosas para salvaguardar la paz y la estabilidad en el Mar Meridional de China.
Asimismo, se comprometieron a fortalecer la cooperación militar, incluidos los contactos entre altos oficiales, y mantener un diálogo a nivel de viceministro de las respectivas carteras de Defensa, así como impulsar el establecimiento de una línea telefónica directa entre ambas partes.
Pekín y Hanoi acordaron además lanzar, en el momento adecuado, un programa piloto de patrullaje conjunto en su frontera terrestre y aumentar el intercambio de visitas de buques de guerra, entre otras acciones.
Según una declaración conjunta, los líderes de ambos países se comprometieron a mantener una comunicación frecuente sobre las cuestiones marítimas y buscar una solución adecuada de los problemas desde una perspectiva política y estratégica.
Ambos Estados se comprometen a que ninguna de las partes permitirá que fuerzas hostiles destruyan las relaciones entre los dos paises y además garantizarán la paz y estabilidad del Mar de China Meridional y se abstendrán de cualquier acción que pueda complicarlas.
El texto de la resolución fue firmado por el viceministro chino de Relaciones Exteriores, Zhang Zhijun, y su homólogo vietnamita, Ho Xuan Son, reportó la agencia de noticias Xinhua.
China reclama centenares de millas al sur de su provincia más meridional de Vietnam–Hainan, que afirma ha sido suya por más de dos mil años.
Vietnam en cambio sostiene que China sólo empezó a reclamar la soberanía sobre las islas a partir de la década de 1940 y dice haber ejercido el gobierno efectivo de las islas desde el siglo XVII.
El acuerdo se produce al término de la visita del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, máximo líder de ese país asiático, durante la cual sostuvo conversaciones con el presidente chino Hu Jintao.
Fuente: @noticias.terra
Japón y representantes de otros países cuestionaron a Brasil sobre el aumento de 30% que impuso al impuesto para los autos importados, durante una reunión de un comité técnico de la Organización Mundial del Comercio (OMC), informó la prensa brasileña citando fuentes del gobierno."Representantes de Japón, Australia, Corea del Sur, Estados Unidos y la Unión Europea -que acogen a algunos de los mayores fabricantes de autos del mundo- pidieron a la delegación brasileña explicaciones sobre la medida" durante una reunión del Comité de Acceso a Mercados el viernes, señaló O Globo.
Aunque fue una consulta informal, el gobierno brasileño "no descarta" que más adelante pueda producirse una apelación formal contra ese impuesto en la OMC, añadió.
Brasil adoptó en setiembre un aumento de 30 puntos porcentuales a los impuestos para los automóviles que tengan menos de 65% de contenido nacional o producido en el Mercosur, una medida en defensa de la producción nacional que penaliza a los vehículos importados.
Al contrario de la evaluación de muchos analistas, las autoridades brasileñas aseguran que no es proteccionismo y que la medida termina al final de 2012.
"Esas medidas van contra las reglas comerciales internacionales", dijo en la sede de la OMC una fuente de la diplomacia surcoreana, citada por el diario O Estado de Sao Paulo.
"Ese es un ejemplo que no queremos ver repetido en otras partes", sostuvo un diplomático estadounidense, también mantenido en el anonimato por O Estado.
Fuente: Ym/pap
Un peculiar video de 12 minutos titulado “Japón,un extraño país”,ha estado recibiendo mucha atención por parte de los medios nipones.
Fue realizado por el diseñador gráfico Kenichi Tanaka y explica los detalles precisos acerca de Japón, tales como las características de los japoneses, la ciudad de Tokyo, la cultura alimentaria, el suicidio, el amor y demás aspectos propios de su cultura.
Tanaka ha dicho: “He creado esta pieza de información como parte de mi proyecto final de tesis. Mi objetivo es hacer que los japoneses reflexionen sobre lo que está sucediendo en su propio país y puedan reconocer que algunos aspectos de la cultura japonesa no son “normales”.
La narración en Inglés ofrece un punto de vista del Japón, que no suele ser considerado así por los propios japoneses, y por lo tanto, transmite un punto de vista “extranjero”. “Espero que el público aprenda sobre algunos de los aspectos extraños de la cultura japonesa “.
Algunos de los comentarios publicados en YouTube por las personas que vieron el video fueron de elogios, por mostrar lo que muchos extranjeros consideran la “verdad”, muy informativo, una visión increíble del mundo Japonés.
El investigador Robert Hogan, del Instituto Monterrey de Estudios Internacionales, dijo: “es un gran proyecto! Espero que mucha gente vea el video “.
Fuente JT
En la orilla tailandesa del río Moei, algunos inmigrantes birmanos venden en pequeños puestos tabaco de contrabando –el justo para no molestar a las autoridades–, algo parecido al viagra y gambas secas. La gran mayoría de ellos, ilegales, trata de esconder el rostro y la identidad ante el amago de ser fotografiados.
A un lado del río queda Mae Sot, Tailandia, mientras que al otro se sitúa la localidad birmana de Myawaddy, rodeada de montañas azuladas y del enigma que supone Myanmar (como se conoce ahora Birmania).
A través del Moei se trafica con personas, madera, drogas y piedras preciosas desde Myanmar hacia Tailandia. El comercio legal cruza el Puente de la Amistad Birmano-Tailandesa cuando está abierto.
Mae Sot es una ciudad fronteriza, una Tijuana asiática. La policía recorre a menudo sus calles para tratar de hacerse con una mordida al solicitar el documento de residencia con el que los inmigrantes no suelen disponer.
Cae una lluvia fina a lo largo de todo el día durante el monzón, y los coches todoterreno de los tailandeses se cruzan y, a veces, atropellan las bicicletas utilizadas por los birmanos.
A mediodía el mercado de piedras preciosas y oro bulle con compradores que comprueban el valor del objeto con lupa, mientras que el mercado callejero birmano vende culebras y tortugas todavía vivas y recién recogidas del río para comer.
“Todo el mundo piensa en Mae Sot como un lugar terrible y pobre, pero también hay buenos autos y casas que pertenecen a los tailandeses y una comunidad creciente de extranjeros trabajando para ONG, muchas veces con sueldos altos”, señala Derina Johnson, una trabajadora social en la clínica Mae Tao, que proporciona servicios sanitarios gratuitos para los refugiados e inmigrantes.
De hecho, cafés, barés y restaurantes de diversas nacionalidades han comenzado a poblar en la última década las calles de Mae Sot para dar de comer y beber a una creciente comunidad extranjera de jóvenes voluntarios y miembros de ONG que se quedan en la ciudad por unos meses o incluso varios años.
Los refugiados e inmigrantes birmanos se enfrentan a una infinidad de problemas –sida, explotación laboral, embarazos no deseados, tráfico de personas, orfandad, falta de acceso a los servicios sanitarios, sobornos de la policía, entre otros muchos–, de modo que casi todas las organizaciones no gubernamentales tienen una labor por delante en la localidad tailandesa.
“Y al final, nuestro objetivo es lo mismo que el de los inmigrantes: acceder con nuestra ayuda a Birmania”, explica Meri Viladecás, fundadora de la ONG española Colabora Birmania, que, entre otros proyectos, apoya el funcionamiento de varias escuelas para los hijos de los inmigrantes ilegales que no tienen acceso a la educación, y que en muchas ocasiones viven en un limbo de nacionalidades.
Tailandia se ha mostrado olvidadiza con la represión política y social por parte de la Junta militar birmana y, en cambio, se encuentra cada vez más interesada en el comercio de los recursos naturales birmanos y la mano de obra barata de sus emigrantes. Mae Sot es la prueba más fehaciente de ello.
La Dama
Mientras en Myanmar recientes cambios políticos parecen remodelar los cimientos represivos del país, los refugiados y trabajadores ilegales birmanos no paran de cruzar la frontera en busca de la supervivencia y con el objetivo de evitar la explotación y los abusos del Ejército birmano.
La Junta militar birmana decidió darse un lavado de cara y celebró elecciones en noviembre pasado. Fueron las primeras en 20 años. La comunidad internacional las consideró fraudulentas, pero trataron de ofrecer una impronta civil al régimen militar que se ha mantenido con puño de hierro en el poder alrededor de cinco décadas.
También a finales de agosto pasado, por primera vez un dirigente de la Junta, el nuevo presidente Thein Sein, se reunió con la líder de la oposición e icono de la democracia, Aung San Suu Kyi.
Ambos políticos salieron con gesto relajado de la cita en Naypidaw, la sede de la nueva capital birmana en mitad de la jungla. El retrato de Aung San, considerado el padre de la independencia birmana frente al colonialismo británico y a su vez padre de Suu Kyi, presidió el encuentro. Todo un acto sembrado de simbolismo desde que el anterior general dirigente de la Junta, Than Shwe, intentara borrar su nombre de la historia a sabiendas del respeto que genera entre los birmanos.
La Junta ha retenido en su casa a “La Dama”, como también es conocida la premio Nobel de la Paz, durante 15 de los últimos 20 años. Su partido, ahora el ilegal Partido Nacional para la Democracia, arrasó en las elecciones de 1990, y desde entonces el gobierno ha intentado por muchos medios acallar su voz.
“Hay que ser prudente y esperar a ver cómo sigue evolucionando la Junta. No se puede dar la mano a quien no está dispuesto a sonreír de vuelta”, reflexiona Myat Thu, un antiguo guerrillero y activista del grupo conocido como Los Estudiantes, que se levantaron contra la represión militar en 1988. Thu abandonó su actividad guerrillera y ahora es dueño de un restaurante birmano en Mae Sot. Pero los sufrimientos acarreados por la malaria y la vida en la jungla se reflejan en sus mejillas hundidas y extrema delgadez.
“La Dama” todavía es respetada enormemente por parte de los birmanos, incluidas las minorías étnicas, que suponen un 30% de los 66 millones de habitantes, aunque durante los últimos 20 años de represión su partido ha quedado minado y no tiene la misma capacidad de convocatoria que entonces.
Algunas de las minorías étnicas, como los karen, llevan levantados en armas 60 años, conformando la guerra civil más larga de la historia. De hecho, muchos guerrilleros karen y civiles se refugian en Mae Sot huyendo de la violencia, de la confiscación de tierras, desapariciones de miembros de la familia y abusos sexuales.
Muchos grupos karen, desde agrupaciones de mujeres, derechos humanos e incluso guerrilleros, se han establecido en la ciudad. Algunos guerrilleros van y vuelven a la jungla entre ambos países. Médicos y paramédicos de la clínica Mae Tao, fundada por la doctora karen Cynthia Maung, hacen el recorrido inverso: son los doctores con mochila que se internan en Birmania para ofrecer servicio médico a aquellos que no tienen acceso alguno a ninguna clínica y no pueden permitirse la movilidad.
Myanmar es uno de los países más pobres del mundo y con menores gastos en educación y sanidad.
“Por el momento, los cambios ocurridos en Birmania sólo han traído más enfrentamientos violentos con las guerrillas de las etnias minoritarias en la zona fronteriza y un encarecimiento del kyat (la moneda birmana), así que los inmigrantes tienen que trabajar más para poder enviar las mismas remesas a su familia”, señala Min, un joven integrante de la organización en defensa de los derechos de los trabajadores inmigrantes llamada Fundación MAP.
“De todos modos, los trabajadores inmigrantes birmanos están cambiando el panorama en el interior de Myanmar. Por ejemplo, les cuentan a sus familias que en Tailandia todo el mundo puede tener un teléfono celular, a diferencia de Birmania, donde sólo está permitido en determinadas ciudades”, explica Min, quien huyó de la antigua capital birmana de Rangún hace cuatro años.
Mientras en la década de los noventa llegaban a Mae Sot inmigrantes de las zonas fronterizas, hoy llegan desde todo el país. Hasta 200 mil trabajadores birmanos se concentran en la ciudad, frente a 150 mil refugiados diseminados en nueve campos a las afueras de la localidad.
“En la última década los grupos pro democracia fuera de Birmania han comenzado a valorar a los trabajadores emigrantes como un grupo activo en el proceso de cambio. Nadie lo quiere reconocer, pero son una válvula de escape de presión para la Junta militar”, señala Dennis Arnold, académico de la Universidad de Chapel Hill, en Carolina del Norte.
“Ahora estos mismos grupos pro democracia consideran la posibilidad de una transición gradual dentro de Myanmar y ahí los trabajadores emigrantes podrían jugar un papel”, explica Arnold. “De todos modos, la llegada de un posible sistema democrático y la liberalización económica no significa que automáticamente vaya a desaparecer la necesidad de seguir emigrando, de hecho, podría hasta aumentar”, añade Arnold.
Entre dos gigantes
Las autoridades tailandesas ven a Mae Sot como una presa económica donde contener la inmigración birmana hacia el resto del país. La economía tailandesa ha seguido un camino dual: si por un lado algunas industrias están muy tecnificadas, otra parte de la economía todavía necesita una mano de obra intensa, como en la agricultura y en la industria textil. Y aquí es donde entran en juego los inmigrantes birmanos, que trabajan hasta 12 y 16 horas al día y no ganan ni el sueldo mínimo.
“La situación no es tan terrible en las fábricas grandes como en las pequeñas compañías caseras, donde los trabajadores trabajan y duermen en el mismo espacio”, explica Min. “Y conforme te alejas de Mae Sot, las condiciones de los trabajadores del campo son cada vez peores”, añade.
Y no solamente es Tailandia la interesada en la mano de obra y los recursos energéticos birmanos. En su libro publicado recientemente, Where China meets India, Thant Mynt-U alude al creciente interés geoestratégico que supone Birmania tanto para China como para India. Ambos gigantes asiáticos están interesados en las grandes reservas de gas natural, petróleo, piedras preciosas, madera y oro de Myanmar.
Para China también es importante obtener a través de Birmania una salida al mar para las regiones del Oeste a través de la bahía de Bengala, mientras que India está interesada en conectar el noreste del país, poco desarrollado, con el resto del continente.
De este modo, Birmania se está convirtiendo en una pieza esencial del rompecabezas asiático, ya sea como lugar donde choquen las ambiciones de China e India o como renovación de la antigua Ruta de la Seda.
Mientras, Suu Kyi trata de negociar las sanciones comerciales que Occidente impuso a Myanmar, prácticamente su única baraja, cuya eficacia es cada vez más cuestionada.
Fuente: @Proceso
|